Etiquetas

lunes, 26 de junio de 2017

2º ESO: Ejercicios de repaso para suspensos. Verano 2017


1. Ficha de repaso. Esta ficha contiene ejercicios sobre:

  • Nombre de las notas.
  • Barra de compás.
  • Rellenar compases.
Haz click aquí para descargar la ficha de repaso 1.


Haz click aquí para realizar otros ejercicios de repaso sobre barras de compás.


Haz click aquí para ejercitar el reconocimiento de notas (en inglés)


2. Las cualidades del sonido


  • Ve atentamente esta presentación. Luego trata de identificar las cuatro cualidades en cualquier sonido sea musical o no. Escoge tus propios ejemplos.


3. Instrumentos musicales

  • Practica con este juego interactivo los instrumentos de la orquesta, su timbre y sus respectivas familias:


4. Audición

  • Descárgate la siguiente ficha y clasifica las piezas sugeridas según los criterios estudiados en clase. Puedes escuchar las piezas buscándolas en youtube y otras webs.

miércoles, 7 de junio de 2017

4º ESO: Tema 5. La ópera

La ópera es una obra dramática musical, cuyo texto se canta total o parcialmente y es acompañado por una orquesta. Comenzó con el barroco, cuando un grupo de artistas, escritores y demás gente de la cultura florentina quiso, de alguna manera, recuperar sus admiradas tragedias griegas con la estética de la época. Este grupo de intelectuales recibió el nombre de Camerata Fiorentina o Camerata Bardi, por tener su lugar de reunión habitual en casa del conde Giovanni de Bardi. Una de las primeras obras en ser catalogadas como óperas fue La favola d'Orfeo (1609), con música de Claudio Monteverdi.





Dentro de una ópera se pueden distinguir varias partes:

1) Obertura: Como su propio nombre indica, es la sección que abre la ópera. Consiste en una introducción instrumental en la que el drama aún no ha empezado. Al principio servían para avisar que la ópera iba a comenzar y no eran muy largas, pero, con el tiempo, ganaron en relevancia y se hicieron cada vez más extensas y musicalmente ricas. Hoy es común escuchar oberturas como piezas de concierto sin el resto de la ópera, incluso se componen independientemente.


G. Rossini: Obertura de Guillermo Tell




G. Bizet: Obertura de Carmen.



R. Wagner: Obertura de Tannhauser



2) Aria: Es la parte de lucimiento vocal del cantante o cantantes. Suele ser muy expresiva, con fuerte acompañamiento instrumental y carga lírica. Normalmente el texto habla de los sentimientos de alguno de los protagonistas o describe alguna situación, es decir, la trama en sí no avanza. A lo largo de la ópera se alternan varias arias.

W. A. Mozart: Aria de La reina de la noche, de La Flauta Mágica



G. Bizet: Aria en forma de habanera, de la ópera Carmen



G. Rossini: Aria de Fígaro, de El barbero de Sevilla. 
El aria empieza aproximadamente en el minuto 0:58, pues
viene precedida de un recitativo




R. Leoncavallo: Aria Vesti la Giubba, de Pagliacci



3) Recitativo: Es una parte en la que la voz trata de imitar las inflexiones de la voz, de recitar el texto. Al contrario que en el caso del aria, el texto del recitativo no es lírico, ni habla de emociones a flor del piel, sino que consiste básicamente en diálogos o narraciones a través de los que avanza la acción. Hay dos tipos de recitativo grosso modo: secco y acompañado.


W. A. Mozart: Recitativo secco de Don Giovanni y Leporello, de Don Giovanni



W. A. Mozart: Recitativo acompañado A cenar teco m'invitasti
de Don Giovanni





4) Coros: Es una parte en la que canta un grupo de gente. Son muy frecuentes, aunque no estrictamente presentes en todas las óperas.


G. Verdi: coro de esclavos Va Pensiero, de Nabucco.




G. Bizet: Coro de soldaditos Avec la garde montante, de Carmen








jueves, 9 de marzo de 2017

2º ESO: Units 2 & 3 review: Rhythm and duration / Repaso de las unidades 2 y 3: Ritmo y duración

The time signature / La indicación de compás

The time signature is that fraction we find at the beginning of every musicsheet. The numerator (upper number) is the number of beats in a bar. The denominator (lower number) tells us which note lasts one of those beats. The next video contains a quite accurate explanation on how to understand the time signature. Keep in mind that, since the speaker is using British english, he calls the notes as following:


La indicación de compás es esa fracción que encontramos al principio de cada partitura. El numerador nos dice el número de pulsos que hay en cada compás. El denominador nos indica la nota (figura) que dura cada uno de esos pulsos. El siguiente vídeo contiene una explicación muy correcta sobre cómo entender estas indicaciones de compás. Ten en cuenta que, como el tutor del vídeo habla inglés británico, llama a las notas de la siguiente manera:

Whote note = semibreve = redonda
Half note = minim = blanca
Quarter note = crotchet = negra
Eighth note = quaver = corchea
Sixteenth note = semiquaver = semicorchea

And regarding the rests: / Y en cuanto a los silencios:
American EnglishBritish English
Long (or four-measure rest)Long
Double whole restBreve rest
Whole restSemibreve rest
Half restMinim rest
Quarter restCrotchet rest
Eighth restQuaver rest
Sixteenth restSemiquaver rest
Thirty-second restDemisemiquaver rest
Sixty-fourth restHemidemisemiquaver rest
Music rests.svg



▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬




Types if time signature / Tipos de indicación de compás

Duple: Two beats on each bar. The first one is strong and the second one is weak. The 1st beat is very remarked. Typical works in Duple rhythm are national anthems, polkas and spanish bullfighting music called pasodoble.

Dos pulsos en cada compás. El primero fuerte y el segundo débil. El primero suena muy marcado. Compases de este tipo son 2/4, 2/2, 2/8. Típicas piezas de este tipo de ritmo son los himnos nacionales, marchas militares, polkas y pasodoble.

Examples / Ejemplos:

Das deutschlandlied, German national anthem



Marcha Real, Spanish national anthem



J. Strauss: Tritsch Tratsch Polka.


J. Haydn: Symphony Nº 101 'The Clock': 2nd movement. Andante

El gato montés, pasodoble.


Triple: Three beats on each bar. The first beat is strong, whereas the 2nd and the 3rd are weak. Time signatures with triple rhythm are 3/4, 3/2, 3/8. Typical from the waltz music.

Tres pulsos en cada compás. El primero es fuerte, mientras que el segundo y el tercero son débiles. Este es el ritmo del 3/4, 3/2 ó 3/8. Típico de la música de vals.


Dimitri Shostakovich: Waltz Nº 2 from Jazz Suite.


E. Grieg: The morning from Peer Gynt



P.I. Tchaikovsky: Waltz of the flowers from The Nutcracker



P.I. Tchaikovsky: Sleeping Beauty (Waltz) op.66
waltz triple rhythm starts at 0:30.


F. J. Haydn: Menuet from Symphony No 95



Quadruple: Four beats on each bar. The 1st is strong, the 2nd is weak, the 3rd is strong, but not as much as the 1st one; and the 4th is weak. The 1st beat is not as stressed as in a duple rhytm, it has more melodic sense.

Cuatro pulsos por compás. El primero es fuerte; el segundo, débil; el tercero fuerte, pero no tanto como el primero; y el cuarto, débil. El primer pulso no va tan marcado como en un ritmo doble, tiene algo más de sentido melódico, más sutil.


A. Vivaldi: Largo from Winter.



W.A. Mozart: Piano Concerto Nº 21: Andante



J. Pachelbel: Canon in D



A modern example. Most of modern music is in 4/4. Crossroads by Cream.
Un ejemplo más moderno. Casi toda la música moderna está en 4/4. Crossroads de Cream.

▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

Tempo Markings: These are words (normally italian terms) located above the first staff and they indicate how fast or how slow it has to be played. These are the most common ones:

Indicaciones de Tempo: Son una serie de términos (normalmente en italiano) que se colocan al principio de la pieza y nos indican cómo de rápido o de lento ha de ejecutarse la misma. Estas son las más comunes:


And here you have some examples:
Algunos ejemplos:



Largo
G. F. Haendel: Largo from Xerxes.





Lento

Elliot Goldenthal -Lento (from Alien 3)





Adagio
Aram Khachaturian: Adagio from Spartacus







Andante
Wolfgang Amadeus Mozart - Piano Concerto No. 21 - Andante






Moderato
Gallo - Moderato from Trio Sonata No.1 in G





Allegretto
K. Jerkins: Allegretto from Palladio





Allegro
B. Bartok: Allegro Barbaro




Vivace
J.Haydn Vivace from the Quartett "The Lark"






Presto
A. Vivaldi: Presto from Summer  (The Four Seasons)





Below you have a basic level musical symbols test. You can do it as a review for units 2 and 3. Click on the link below to start the test.

Este es un test sobre símbolos y lenguaje musicales de nivel básico. Puedes hacerlo como repaso de los temas 2 y 3. Haz click en el enlace que aparece debajo para realizar el test.

CLICK HERE TO DO THE UNITS 2 & 3 TEST

martes, 21 de febrero de 2017

2º ESO: Unit 5 review: Human voice and musical instruments

1) Human Voice / Voz humana

First of all, you must know that in order to sing properly, you should breathe properly, using your lungs capacity to the fullest. This kind of diaphragmatic, deep respiration is what we call abdominal breathing.
Also, abdominal breathing is healthier than upper breathing, although less common.

Lo primero que debes saber es que, para cantar adecuadamente, hay que respirar correctamente, utilizando toda tu capacidad pulmonar. Este tipo de respiración diafragmática y profunda se llama respiración abdominal. Además de ayudar al canto, es más saludable que otras, aunque menos común.



Abdominal breathing for singers / Respiración abdominal diafragmática para cantantes




The human voice can be divided into six main groups according to their pitch.

La voz humana puede dividirse en seis grupos principales según su altura.


Clik on the picture to enlarge

Out of these six types, soprano, contralto, tenor and bass are the most common voices in vocal works, such as the opera. Watch these videos to get a general idea.

Dentro de estos seis tipos, las voces de soprano, contralto, tenor y bajo son las comunes en obras vocales, tales como la ópera. Mira estos vídeos para hacerte una idea.


Soprano:

Margaret Price singing 'Signore ascolta' from Turandot (Giacomo Puccini)







Edda Moser: Matern aller Arten (Mozart, Die Entführung aus dem Serail)






Diana Damrau in Die zauberflöte - Queen of the night aria (W.A. Mozart)






Contralto

Mariana Pentcheva in Un Ballo in Maschera - Witch's Scene (Giuseppe Verdi)








Delphine Galou: 'Cara Sposa', from Rinaldo (G.F. Händel)








Tenor:

Roberto Alagna in Tosca - E lucevan le stelle (Giacomo Puccini)

  







Mark Padmore in Händel's 'Ev'ry valley shall be exhalted' from The Messiah.







Roberto Alagna in Nessun Dorma from Turandot (G. Puccini)








Bass:

Roman Polisadov in W. A. Mozart's 'Osmin' (Arie) from Die Entfuhrung aus dem Serail.








Giorgio Tadeo in C. Monteverdi's L'incoronazione di Poppea







Robert Gardner in Why do the nations? from Messiah (G. F. Haendel)



▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬



2) Musical instruments / Instrumentos musicales

We usually classify musical instruments according to how they produce sound. Thus, the most usual way is to divide them into strings, wind and percussion. However, there might be some other subdivisions, as we are learning in class. Watch this video to have a general idea on how the instruments of the symphonic orchestra work and are arranged on stage.

Normalmente, clasificamos los instrumentos musicales según cómo se produce su sonido. Así, la manera más común es dividirlos en cuerda, viento y percusión. No obstante, puede haber otras subdivisiones, tal como hemos visto en clase. Mira este vídeo para obtener una idea general sobre cómo funcionan y se clasifican los instrumentos de la orquesta sinfónica y cómo se colocan en el escenario.





The Young Person's Guide to the Orchestra, is a musical composition by Benjamin Britten in 1946 with a subtitle "Variations and Fugue on a Theme of Purcell". The work is one of the best-known pieces by the composer, and is one of the three popularly-used scores in children's music education, together with Saint-Saëns The Carnival of the Animals and Prokofiev's Peter and the Wolf.
Here's an activity to work with as the piece is played. The folowing embeded video is recommended for the timing of the activity has been calculated according to it.

La Guía de Orquesta para Jóvenes es una composición musical de Benjamin Britten de 1946, y lleva el subtítulo de Variaciones y fuga sobre un tema de Purcell. La obra es una de las más conocidas del compositor y una de las más empleadas en la educación musical escolar, junto al Carnaval de los Animales, de Saint-Saens; y Pedro y el Lobo de Prokofiev.
Aquí dejo una actividad (en inglés) para ser trabajada mientras suena la pieza. Se recomienda utilizar el vídeo insertado a continuación, pues los tiempos de la actividad están calculados acorde con el mismo.