Etiquetas

lunes, 26 de junio de 2017

2º ESO: Ejercicios de repaso para suspensos. Verano 2017


1. Ficha de repaso. Esta ficha contiene ejercicios sobre:

  • Nombre de las notas.
  • Barra de compás.
  • Rellenar compases.
Haz click aquí para descargar la ficha de repaso 1.


Haz click aquí para realizar otros ejercicios de repaso sobre barras de compás.


Haz click aquí para ejercitar el reconocimiento de notas (en inglés)


2. Las cualidades del sonido


  • Ve atentamente esta presentación. Luego trata de identificar las cuatro cualidades en cualquier sonido sea musical o no. Escoge tus propios ejemplos.


3. Instrumentos musicales

  • Practica con este juego interactivo los instrumentos de la orquesta, su timbre y sus respectivas familias:


4. Audición

  • Descárgate la siguiente ficha y clasifica las piezas sugeridas según los criterios estudiados en clase. Puedes escuchar las piezas buscándolas en youtube y otras webs.

miércoles, 7 de junio de 2017

4º ESO: Tema 5. La ópera

La ópera es una obra dramática musical, cuyo texto se canta total o parcialmente y es acompañado por una orquesta. Comenzó con el barroco, cuando un grupo de artistas, escritores y demás gente de la cultura florentina quiso, de alguna manera, recuperar sus admiradas tragedias griegas con la estética de la época. Este grupo de intelectuales recibió el nombre de Camerata Fiorentina o Camerata Bardi, por tener su lugar de reunión habitual en casa del conde Giovanni de Bardi. Una de las primeras obras en ser catalogadas como óperas fue La favola d'Orfeo (1609), con música de Claudio Monteverdi.





Dentro de una ópera se pueden distinguir varias partes:

1) Obertura: Como su propio nombre indica, es la sección que abre la ópera. Consiste en una introducción instrumental en la que el drama aún no ha empezado. Al principio servían para avisar que la ópera iba a comenzar y no eran muy largas, pero, con el tiempo, ganaron en relevancia y se hicieron cada vez más extensas y musicalmente ricas. Hoy es común escuchar oberturas como piezas de concierto sin el resto de la ópera, incluso se componen independientemente.


G. Rossini: Obertura de Guillermo Tell




G. Bizet: Obertura de Carmen.



R. Wagner: Obertura de Tannhauser



2) Aria: Es la parte de lucimiento vocal del cantante o cantantes. Suele ser muy expresiva, con fuerte acompañamiento instrumental y carga lírica. Normalmente el texto habla de los sentimientos de alguno de los protagonistas o describe alguna situación, es decir, la trama en sí no avanza. A lo largo de la ópera se alternan varias arias.

W. A. Mozart: Aria de La reina de la noche, de La Flauta Mágica



G. Bizet: Aria en forma de habanera, de la ópera Carmen



G. Rossini: Aria de Fígaro, de El barbero de Sevilla. 
El aria empieza aproximadamente en el minuto 0:58, pues
viene precedida de un recitativo




R. Leoncavallo: Aria Vesti la Giubba, de Pagliacci



3) Recitativo: Es una parte en la que la voz trata de imitar las inflexiones de la voz, de recitar el texto. Al contrario que en el caso del aria, el texto del recitativo no es lírico, ni habla de emociones a flor del piel, sino que consiste básicamente en diálogos o narraciones a través de los que avanza la acción. Hay dos tipos de recitativo grosso modo: secco y acompañado.


W. A. Mozart: Recitativo secco de Don Giovanni y Leporello, de Don Giovanni



W. A. Mozart: Recitativo acompañado A cenar teco m'invitasti
de Don Giovanni





4) Coros: Es una parte en la que canta un grupo de gente. Son muy frecuentes, aunque no estrictamente presentes en todas las óperas.


G. Verdi: coro de esclavos Va Pensiero, de Nabucco.




G. Bizet: Coro de soldaditos Avec la garde montante, de Carmen